La información fue recabada por el INEGI en el modulo sobre Ciberacoso (MOCIBA)
Fotografía
México. – De acuerdo con el modulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del INEGI, que se llevó a cabo del 2 de agosto al 30 de septiembre del 2021, con el objetivo de recabar información sobre el ciberacoso en el país, Michoacán fue el estado con más víctimas, seguido de Guerrero y Oaxaca.
- La población usuaria de internetque fue víctima de ciberacoso aumentó de 21.0 % en 2020 a 21.7 % en 2021.
- En 2021, 22.8 % de las mujeres y 20.6 % de los hombres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.
- La situación de ciberacoso más frecuente que experimentaron tanto mujeres como hombres fue el contacto mediante identidades falsas (36.7 y 34.5 %, respectivamente).
- La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán, seguido de Guerrero y Oaxaca.
Se considera como población usuaria a las personas de 12 años y más que utilizaron internet en cualquier dispositivo electrónico en los últimos tres meses, en cada caso.
En México, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2021 estimó que la población usuaria de internet fue 42.3 millones de mujeres y 38.9 de hombres.
El 21.7% de la población usuaria de internet tuvo alguna situación de acoso cibernético. Es decir, fueron 17.7 millones de personas mayores de 12 años, de ellas fueron 9.7 millones de mujeres y 8 millones de hombres.

Las mujeres y hombres de 20 a 29 años de edad fueron quienes fueron más víctimas de ciberacoso.


Michoacán registro un 28.8% de mayor prevalencia de ciberacoso, seguido de Guerrero y Oaxaca con 26.8% y 26.4% respectivamente. Mientras que Quintana Roo, CDMX y Nuevo León fueron las que menor porcentaje obtuvieron.

Michoacán fue el estado que más ciberacoso presentó hacia los hombres, por otro lado, fue Tabasco el estado con mayor prevalencia hacia las mujeres.

En promedio la población que mayor ciberacoso recibió paso alrededor de 7 horas usando internet.
Las situaciones de acoso que más se dieron fueron contacto por medio de cuentas falsas, recibir contenido sexual, insinuaciones o propuestas sexuales y mensajes ofensivos.
Cabe destacar que en casi el 25% de los casos de ciberacoso fueron por parte de personas conocidas por parte de la víctima. Estos eran desde conocidos, amigos, compañeros de clase o trabajo, ex parejas, familiares e incluso por su actual pareja.

Las redes sociales por las cuales se dio más acoso fue por Facebook, seguido de Twitter y WhatsApp.
Las víctimas experimentaron mayormente enojo, desconfianza, estrés e inseguridad como parte de los efectos negativos del ciberacoso.
Fuente INEGI

