Falsa conciencia – La opinión de Jose Rigoberto Cerna Tapia

La expresión “falsa conciencia” (falsche Bewutseins) es utilizada, no definida, por Marx y Engels en el contexto de sus análisis de las “ideologías”, tal como ellos las entendieron.

 La falsa conciencia es una percepción de las relaciones de uno con los sistemas sociales y económicos de naturaleza individual, y un fracaso para verse a sí mismo como parte de una clase, con intereses de clase particulares en relación con el orden económico y el sistema social.

En esencia, la falsa conciencia es lo opuesto a la conciencia de clase. De naturaleza individualista más que colectiva, produce una visión de uno mismo como una entidad única que compite con otros de la propia posición social y económica, en lugar de como parte de un grupo con experiencias, luchas e intereses unificados. 

Lo aceptemos o no, los poderosos consideran de vital importancia mantener las apariencias adecuadas a su forma de dominación. En un porcentaje mayor, o menor los dominados tienen buenas razones para contribuir a preservar esas apariencias o, por lo menos, para no contradecirlas abiertamente. De estos dos hechos sociales considerados en conjunto se desprenden importantes consecuencias para el analisis de las relaciones de poder. Es necesario examinar los conceptos de discurso público y discurso oculto y cómo nos pueden ayudar a formarnos ideas altamente críticas de las discusiones surgidas en relación a los terminos de falsa conciencia hegemónica. El diálogo implícito en las relaciones de poder, en su mayoría permite que los actores públicos ofrezcan un sin fín de pruebas que confirman aparentemente que existe una hegemonía ideológica.

Gran parte del debate sobre poder e ideología, se ha enfocado en la interpretación de conductas conformistas de los menos poderosos (ejemplo, los ciudadanos comunes y corrientes, los obreros, los campesinos) situaciones en las que aparentemente no se ejerse ningun tipo de coersión (violencia, amenazas) que a su vez expliquen dicho conformismo. La pregunta es, ¿por que dan la impresión de someterse cuando parecen tener otras opciones? Las razones de este conformismo tienen relación con un poder comunitario, basado en estudios que demuestran los escasos niveles de participacion politica a pesar de la existencia tan marcada de desigualdades y un sistema politico supuestamente abierto. Se intenta explicar el relativo conformismo politico de la clase obrera, a pesar de la constante presencia provocadora de las desigualdades del capitalismo y de la posibilidad de acceder a los remedios politicos que la democracia parlamentaria podría ofrecer. Dicho de otra manera, ¿Por qué una clase subordinada parece aceptar un sistema económico opuesto a sus intereses cuando no se ejerse coersión, ni existe ningun miedo a que se aplique? Todas estas discusiones son refutables porque provienen de supuestos. Todos presuponen que el o los grupos subordinados, son relativamente conformistas, que son inferiores y no reciben coersión directa. En que consiste la ideología dominante; cómo se creo, cómo se difundió y qué consecuencias tiene; todo esto es motivo de intensas discusiones. En la mayoría de ellas existe algo en común, que no excluye totalmente los intereses de los grupos subordinados, contrario a la ideología dominante, que sí excluye y deforma aspectos de las relaciones sociales que, representados de manera explícita, resultarían en detrimento de los intereses de la clase dominante. Toda teoría, a medida que al proponerse demostrar la deformación de la realidad social deberá atribuirse un conocimiento superior de esta realidad, siendo esta, una teoría de la falsa conciencia.

Las opiniones vertidas en las columnas son de exclusiva responsabilidad de quienes las suscriben y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de ME Editorial

Un comentario en “Falsa conciencia – La opinión de Jose Rigoberto Cerna Tapia

Los comentarios están cerrados.