Durante una visita a las tenencias del sur de Morelia, Alfonso Martínez repudió el uso del suelo para cultivo de aguacate, pero exhortó a los lugareños a continuar con la producción de mezcal.
Yetlanezi F. Almazán
Luego de dar el banderazo para su proyecto «Caminos que brillan», el alcalde de Morelia externó su preocupación al ver que al sur del municipio hay zonas en donde se están quemando pinos con el fin de implantar árboles de aguacate. Debido a esta preocupación, el mandatario pidió a los lugareños a no apoyar la tala y quema de pinos. Asimismo, informó que su gobierno apoyaría al cultivo de maguey para la producción de mezcal, por lo que exhortó a la población de las tenencias Jesús del Monte, San Miguel del Monte y Atécuaro a participar en esta actividad económica.
«Ayúdenme a cuidar el sur de Morelia. Sembremos maguey. Ya saben que vamos a impulsar también ese programa, el propagar plántula en el sur. Ese sí puede convivir con los árboles de [pino] y además el maguey genera suelo, el maguey retiene la tierra […] porque hace raíz muy profunda. […] Pronto vamos a estar arrancando el programa de generación de plántula para poder estar generando en todos lados y que los mezcaleros tengan también materia prima y algunos otros productores también se hagan mezcaleros y hagamos fuerza común. O que provean de planta a los que ya hacen mezcal”.

De acuerdo con el secretario de agricultura, desarrollo rural y medio ambiente., Guillermo Cuitláhuac Marín Chávez, se han observado entre 14-16 predios a lo largo del sur de Morelia que sufren de deforestación o quema desmedida. Normalmente esta táctica se utiliza cuando se quieren reemplazar las coníferas con árboles productores de aguacate. Sin embargo, tal como comentó el alcalde «los pinos producen agua, los aguacates la consumen». Debido a esto y a los altos precios del aguacate a nivel mundial, los monocultivos de este fruto crean problemas tanto ambientales como territoriales entre grupos criminales que se dedican a este trabajo.
Para evitar que continúe el cambio de uso de suelo en la región sur de Morelia, Marín Chávez dijo que ya se hizo una denuncia oficial ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Asimismo, informó que una vez que terminara la visita del presidente municipal y regresaran al centro de la capital michoacana se enviaría el segundo oficio de denuncia.

Es importante mencionar que antes de dar el banderazo de salida para su proyecto «Caminos que brillan», el presidente municipal pidió a la población presente ‘ayudarlo’ a denunciar y parar estas prácticas de tala y quema de pinos. Cuando una ciudadana cuestionó la falta de interés para ayudar a esta zona por parte de la Semarnat y de los gobiernos estatal y federal, el presidente municipal de Morelia aseguró que él personalmente se daría a la tarea de buscar a los delegados indicados y asegurar que se dé un seguimiento adecuado. Sin embargo, Martínez no develó ninguna estrategia para asegurar el apoyo de organismos federales como la Semarnat. CONOCE MÁS SOBRE EL PROGRAMA DE CAMINOS RURALES.
“Hay que cuidar nuestro bosque. Hay que cuidar aquí en el sur. Avísennos, cuando noten que en algún lado están desmontando avísennos y nosotros nos encargamos de que venga Semarnat, de que venga el gobierno del estado y el federal que son a quienes les corresponde y estemos picándole las costillas para que ellos también estén atentos. Hay que traerlos. […] Yo personalmente me voy a encargar de estar buscando a los delegados para que vengan a poner atención, porque tenemos que cuidar el sur de Morelia y yo creo que el sur puede vivir perfectamente bien y además decorosamente del mezcal, que no daña la ecología, y del turismo con los caminos ya podrá venir más gente”.
En entrevista con medios Alfonso Martínez comentó que se haría un ‘marcaje personal’ por parte de su gobierno en las zonas rurales de Morelia. Esto con el fin de poder detectar y denunciar de manera adecuada cuando una zona esté siendo deforestada. Asimismo, reafirmó nuevamente que “la vocación del sur de Morelia puede ser turístico, mezcalero, con propagación de maguey”. Además, el mandatario municipal informó que esta es una práctica económica adecuada para la región debido a que el maguey se puede sembrar entre pinos, lo cual no conlleva la destrucción del bosque de coníferas como sí sucede con la tala o con el cultivo de aguacate.

